El cine
español de los años 90. Entrañable y maravillosa composición de
formas, imágenes e información. Los pasos hacia un cine y
televisión de alta calidad.
La industria cinematográfica tiende a
desarrollar un cine de más valor comercial y calidad. La necesidad
de conseguir beneficios económicos para que el desarrollo de la
industria cinematográfica siguiera empujando fuertemente hacia una
mejora y plenitud en el cine y las películas españolas en la
televisión.
Ley de Miró fomenta la calidad del cine y las películas españolas
El
gobierno español al comienzo de los años noventa publicó el “Plan
Nacional de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual".
Ahora trabajarían activamente en la industria audiovisual en la
pequeña pantalla: televisión codificado y en abierto, el video y el
dvd, serían los campos de trabajos actuales.
Gracias a la Ley de
Miró se renueva toda la generación de actores. Ahora más jóvenes
y con más fuerza cinematográfica, proporcionan nuevas caras en el
panorama del cine y la televisión española. La ley de Miró
fomentaba activamente una mayor calidad y más superada en las
películas españolas.
Favorecía a nuevos realizadores animándolos
y motivándolos para hacer grandes trabajos cinematográficos.
Televisión Española no invertía en fondos de producción y los
productores españoles fueron los afectados directos de las películas
españolas.
Gracias a la ministra Carmen Alborch
que impulsó una ley en 1994, la cual, consiguió revitalizar la
industria cinematográfica.
Películas españolas y grandes directores en los años 90
Con
la película española “Belle Epoque”, en 1992, el director
Fernando R. Trueba consiguió un segundo Oscar. Aunque Pedro
Almodóvar fue la mayor referencia del momento en la producción de
grandes películas españolas.
Trabajó activamente tanto en España
como en el extranjero. Sus trabajos interesaban a la mayoría de los
telespectadores, y además, causaba polémica que a la larga le daba
publicidad. “Tacones lejanos”, 1991, “La flor de mi secreto”,
1995 y “Kika”, 1993 son grandes películas producidas por este
gran director español.
El tercer Oscar lo consigue con “Todo sobre
mi madre”, 1999 y posiblemente la película española más premiada
internacionalmente en la industria del cine. José Luis Cuerda
produjo trabajos de Alejandro Amenábar. “Tesis”, 1996 un claro
ejemplo de ello y punto de partida en las películas españolas de
suspense.
COPYRIGHT © LIDIA M.Y./ Foto Por Cortesía: Fotolia
RED DE BLOGS "GRUPO LM"
RED DE BLOGS "GRUPO LM"
0 comentarios:
Publicar un comentario